viernes, 18 de noviembre de 2016

Parque Sinaloa

EL PARQUE SINALOA


A Finales Del Siglo XIX, El Norteamericano Benjamín F. Johnston llega a tierras sinaloenses donde viendo la gran oportunidad de explotar recursos como la caña de azúcar decide construir su propio ingenio detonando así el desarrollo agrícola y económico para la región convirtiéndola en una de las regiones más poderosas del norte de México y provocando con ello el reconocimiento como la ciudad de los Mochis en el año de 1903.


Nuestro jardín resguarda colecciones documentadas de plantas con propósitos de estudio científico, conservación, exhibición y educación.
Representa una invaluable opción para la conservación de la biodiversidad y actualmente es habitado por especies de plantas regionales, nacionales y de otros países.

Este amplio jardín está conformado también por varios jardines los cuales son:
·         Jardín Francés
·         Jardín Av. Palmas Rosales
·         Jardín Estrella de Oriente
·         Jardín Camino Dorado
·         Jardín Yin Yang
·         Jardín Xerófito


La educación ambiental dentro del Jardín Botánico es un proceso de formación integral e interdisciplinario que permite la toma de conciencia sobre la importancia del medio ambiente, que busca involucrar a la población en la identificación y resolución de problemáticas ambientales a través de la adquisición de conocimientos, valores y nuevas actitudes.


Costumbres y tradiciones generan la identidad de una región, por ello comprometidos por preservarlas trabajamos bajo tres objetivos principales en este recinto: difusión, educación y preservación de los diferentes elementos que conforma nuestra etnia "Yoreme-Mayo"; cultura excepcional que se desarrolló en el norte de Sinaloa y sur de Sonora, donde la parte primordial de sus vestimentas para sus danzas son hechas con hasta mil capullos elaborados durante la etapa de oruga de la “mariposa cuatro espejos” conocidos como tenábaris.


Un espacio educativo y recreativo, a través del contacto con la naturaleza, conformado por una colección de más de 100 especies tropicales, que explican su interacción en el ecosistema.


Dirigidas principalmente a grupos de instituciones educativas que deseen complementar el aprendizaje adquirido en el aula, mediante un recorrido guiado a cargo de un educador ambiental capacitado, bajo las competencias con las que opera la secretaria de educación pública.


Para el Jardín botánico la investigación es una actividad prioritaria para lograr la conservación, asegurando a través del conocimiento, la sobrevivencia y reproducción de especies.

Nuestras investigaciones constan en:
·         Banco de Germoplasma
·         Cultivo in Vitro


...

martes, 15 de noviembre de 2016

Gastronomia de Sinaloa

Gastronomía sinaloense.

El chilorio, el aguachile de camarón o los callos de hacha fresquecitos con un poco de sal y limón, son gran emblema de la cocina de Sinaloa. Si bien " mar y tierra " describen su gastronomía, este lugar también es rico en hortalizas y granos, no por nada se le llama " el granero de México”.

Hoy este estado trabaja en el rescate y la salvaguardia de su cultura culinaria. De entre una selección de 158 recetas de platillos y 20 de bebidas , tradicionales y representativas, se escogerán 50 para presentarlas ante el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM) como parte del sustento al nombramiento de la Cocina Mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

“Toda la cocina sinaloense es mestiza, podríamos tener algunos platos prehispánicos como los coricos, que son unas roscas de maíz, un tipo de pan. También se les conoce como tacuarines y se acostumbran como desayuno con café", menciona Jaime Félix, delegado de Sinaloa del CCGM.

El chilorio, por ejemplo, es un plato mestizo que apareció con la llegada de los jesuitas, quienes introdujeron la domesticación de animales y la fritura con aceite. A la carne de cerdo deshebrada y frita se le añadió chile y fue así como esta preparación, que comenzó a envasarse hasta los años 60, hizo famoso al pueblo llamado Mocorito.

Pero también se encuentran en la lista preparaciones más actuales, como las enchiladas de suelo, tradición que en los años 50 una señora apodada "La Güera" comenzó en el Mercado Izabal, en Culiacán. La tortilla frita en manteca con chile colorado se rellena con chorizo y se adornada con calabacita, lechuga y queso ranchero. El nombre, asegura Félix, se debe a que la cocinera las preparaba sentada en el suelo.

"Los sinaloenses tenemos vocación para la fiesta, somos alegres, hospitalarios y un pueblo muy trabajador; en gastronomía tenemos productos agrícolas, pecuarios y pesqueros de primera calidad, somos principal productor de maíz y camarón en el País y aunque nos conozcan más por la cocina de mar también tenemos ganado y hortalizas", presume el delegado.

La gastronomía de Sinaloa puede dividirse por zonas en sierra (noreste), valles (centro) y costa (que incluye toda la ribera y el sur).

“La sierra es la más mestiza pues basa sus platos en carne de res, cerdo y venado, además de productos lácteos como queso asadero, jocoque y natas. Machaca, carne seca, chilorio, chorizo y caldillo de carne deshebrada con verduras y huevo son algunos platillos que se preparan", describe el delegado del CCGM.

Los valles concentran la agricultura de riego. Jitomate, garbanzo, pepino, berenjena, ajonjolí, cacahuate y hortalizas son su fuerte, tanto, que Marino Maganda, chef presidente del Colectivo COSINAR de Sinaloa, apunta que el 70 por ciento de la producción de maíz y jitomate en México proviene de este estado.

La costa, casi 600 kilómetros, y el sur gozan de los productos del mar: ostiones, almejas, callo de hacha, caracol, jaiba y pescados como pargo, curvina, marlin, robalo...

Sinaloa es el mayor productor nacional de camarón y presume diversas variedades –azul, café y blanco, de granja, de mar y de estero– ingrediente base para preparar el aguachile y para el tixtihuil de Escuinapa, caldo espesado con masa de maíz.

" Cada estado tiene que trabajar en el rescate y salvaguardia de su cocina regional , que es parte de la nacional, cada zona con sus propias características y con su propia identidad. Al documentar todo junto se hará un inventario que será el instrumento para promover la cocina tradicional y que se reconozcan nuestras costumbres",

Pueblos Indígenas: Yoreme-Mayo


Los pueblos indígenas de México son los grupos que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones, y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas. De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, son aproximadamente 15 millones de personas indígenas las que habitan nuestro país, repartidas en 56 grupos étnicos.
En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.
En la región noroeste de la república, al norte de Sinaloa y sur de Sonora, se encuentra una etnia sumamente importante en la cultura indígena de esta zona: los mayos-yoremes.
Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como yoremes: "el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre blanco le llaman yori: "el que no respeta". A los indígenas que niegan sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como torocoyori: "el que traiciona", "el que niega la tradición".
Los primeros vestigios de asentamientos en la región mayo, datan del año 180 a. C., en el actual municipio de Huatabampo, Sonora.
Después de la conquista de México, se organizaron campañas militares por los españoles, para someter la región mayo a la corona española, en 1531. Sin embargo no se logró hasta 1599, gracias a la mediación de misioneros jesuitas.
Luego de la pacificación se inició la evangelización a cargo del jesuita Pedro Méndez. Sin embargo, los mayos no cesaron de resistirse a los españoles. En 1740 hubo un nuevo levantamiento armado, que terminó con la victoria nuevamente para los ibéricos, después del cual hubo un nuevo periodo de paz que duró casi un siglo.
Para 1867 volvieron a tomar las armas junto con los yaquis, esta vez contra el gobierno de México, lográndose un acuerdo de paz, después de la revolución mexicana, con el reparto de tierras en forma de bienes comunales.
Aportaciones de  los MAYOS-YOREMES a México
Una de las principales aportaciones de esta etnia de los " Mayos" es  su propia cultura, puesto que a pesar de ser económicamente de muy bajos recursos, han sabido cómo sobrevivir a base de las primeras actividades agrícolas existentes.
También porque su cultura es única en relación a otros grupos étnicos, ya que llevan a cabo festejos por dioses que ellos aún siguen adorando, sin embargo no por eso son analfabetos, puesto que sí llevan un programa de educación básico.
Otra aportación importante de este grupo étnico son todas las artesanías que ellos elaboran, como por ejemplo, entre las mujeres existe la práctica de tejidos o bordados, la elaboración de ollas de barro, petates y la elaboración de los trajes que utilizan en los días de fiesta.
Su lengua es la cahita. La lengua mayo pertenece a la familia tara-cahita del tronco yuto-nahua y está emparentada con la lengua yaqui y guarijío, aunque cada una de las tres presenta variaciones dialectales.
La lengua dominante en la región es el español y la mayoría de los mayos la hablan. El monolingüismo, que es bastante bajo, se registra sobre todo entre niños pequeños y ancianos.
Existen una serie de causas que han contribuido a desplazar la lengua mayo como factor de identificación entre los yoremes: el capitalismo de la región, la presencia de los mestizos en la misma estructura productiva de los mayos, el ejido, y el desprestigio que representa para muchos hablar la lengua de sus abuelos.

Para poder preservar una cultura tan importante como la yoreme, es importante darle a esta el lugar  que se merece, no solo es un simple grupo de gente, son un grupo étnico en el cual están depositadas las raíces de quienes habitamos esta región de México, son parte de nuestro pasado y nuestro presente, por lo cual, deben estar en nuestro futuro.













viernes, 11 de noviembre de 2016

EL NARCO CORRIDO

El narco corrido es un subgénero musical de carácter popular que tiene sus raíces en la apología al delito. Se trata de una variación del corrido mexicano. Al igual que éste, las bases de su estilo son los ritmos que la caracterizan, usualmente interpretados por instrumentos compuestos de la música norteña y de rancho, como guitarra, acordeón, tarolas, bajo sexto, tololoche y requinto.

La temática de los narcocorridos es variada pero bien definida y constituye una propia filosofía de vida con su particular aproximación a la muerte y al goce de la vida. En los narcocorridos se suele hablar de la lealtad, el amor, las mujeres, los excesos. Carlos Monsiváis identifica las características temáticas generales de los narcocorridos:

El poder adquisitivo y los recursos tecnológicos de la delincuencia organizada que es un poder en sí misma, el impulso de sobrevivencia a como dé lugar, propio de los sectores del abandono agrario o de la pobreza urbana sin empleos a la vista, la admiración por el thriller y sus secuencias de velocidad, muerte a raudales, mujeres fáciles, armas poderosísimas y ambigüedad moral, la seducción de la publicidad y el relieve legendario de hombres rudos, independientes, habituales a la soledad, tal y como los plasma la imagen del Marlboro Man, la obtención del gusto estético que proporciona el demasiado dinero, lo brillante, lo llamativo, lo ostentoso, se consideran signos de distinción
Monsiváis, "Yo soy un humilde cancionero", en La música popular en México: panorama del siglo XX. México, FCE, 2010.
El subgénero tiene su origen en la región fronteriza entre México y Texas En un inicio su función era la de servir como “periódicos musicales”. A falta de medios de comunicación de alcance masivo en el sector rural, se cantaban acontecimientos considerados importantes para que el resto de la comunidad se enterara de ellos.  Sin embargo, mientras que en la década de los treinta los corridos solían tener una sólida base en hechos reales, hoy en día es común que se compongan corridos con poca base en la realidad.

En la actualidad, el narcocorrido ha adquirido una mayor presencia en los medios de comunicación. Se le ha considerado como el producto más tangible de la narco cultura o incluso como la banda sonora de la guerra contra el narcotráfico en México. Su alcance es cada vez mayor: otros países como Colombia y Chile también lo han adoptado como expresión de su cultura popular, especialmente en las poblaciones de escasos recursos y poco o nulo acceso a la educación básica.
El narcocorrido tiene sus antecedentes en el corrido de la Revolución mexicana. Elijah Wald señala que fue durante este periodo (1910-1920) que la forma tradicional del corrido cobró más importancia y mayor popularidad. Se trataba entonces de “historias de valientes prófugos, pistoleros y caballos”, en las que “se alaba el heroísmo de los generales y se relata con lujo de detalle cada batalla”. Entre estos corridos están “Catarino y los rurales” y los numerosos corridos villistas dedicados al personaje de Pancho Villa. Algunos de estos corridos aún son escuchados e interpretados en nuestros días.

Fue en las décadas de los setenta y ochenta que el narcocorrido maduró y alcanzó la popularidad. En esta época nace el narcocorrido como lo conocemos actualmente. Algunos aficionados del género suelen mencionar "Contrabando y traición", también conocido como el corrido de Camelia la Tejana, como el primer narcocorrido. Este corrido fue compuesto por Ángel González, habla sobre el contrabando de droga en la frontera y alcanzó la popularización gracias a Los Tigres del Norte. Bajo esta misma línea, bandas e intérpretes como Los Tucanes de Tijuana, en la década de los ochenta, y Chalino Sánchez, en los noventa, compusieron narcocorridos que ensalzaban las hazañas y las vidas de traficantes famosos. 


ARTE URBANO EN LOS MOCHIS, SINALOA

El término arte urbano o arte callejero, es la traducción de la expresión street art, que hace referencia a todo el arte de la calle, que es por lo general frecuentemente ilegal.
            Se considera arte urbano a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de protesta o como simple representación artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona concreta o simplemente de los movimientos sociales más predominantes en cada territorio.
Precisamente, debido a ese carácter urbano y de reflejo de la sociedad que vive en cada zona y con la ventaja de localizarse en lugares públicos y muy transitados, el arte urbano pretende sorprender a los espectadores tanto esporádicos como fieles. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público
El arte urbano se puede reflejar en distintas variantes: graffiti, teatro callejero, música en la calle, bailes como parkour, rap, brake dance, etc.
El street art surge como una forma de expresión reivindicativa de críticas u opiniones sobre la situación social de aquellos grupos sociales que habitan en las distintas zonas urbanas de una ciudad.
Normalmente el arte urbano innova la realidad artística del momento y es eco de lo que podemos llamar “culturas de la calle”, que nacen a partir de movimientos sociales que sólo disponen de la calle, el espacio público, el espacio de todos, para expresarse.
Las manifestaciones de Street Art en México se iniciaron a finales de la década de los 80's en la Ciudad de México, dentro de los edificios multifamiliares del norte de la ciudad y las líneas del metro. Desde entonces, el arte urbano y el graffiti han conformado una parte esencial de la identidad barrial en las distintas delegaciones en la metrópolis. Actualmente existen distintas asociaciones y colectivos que se dedican a la proliferación de espacios para el arte urbano en la capital mexicana, más allá de las fronteras en de la capital, Querétaro se ha perfilado como uno de los máximos referentes de arte urbano en la república mexicana. Otras ciudades punta de lanza en este fenómeno cultural son Juarez, Puebla, Cholula, Tijuana, Pachuca y San Miguel de Allende.
El arte callejero en la ciudad de Los Mochis recibe poca aceptación social, sin embargo, a los artistas locales esto les importa poco, para ellos expresarse es lo más importante.
En la localidad encontramos a artistas como Víctor Carrazco, mejor conocido como West, uno de los más sobresalientes artistas del graffiti de la ciudad, teniendo varias obras por calles y lugares específicos, como su graffiti que se encuentra en las bardas de la escuela primaria “Conrado Espinoza”.
Por el lado del baile urbano existen grupos formales como los son los grupos que tiene Chico Virgo, un excelente bailarín e instructor. Él cuenta con tres grupos: Virgo girls club, virgo boys club y virgo kids club, que ensayan para eventos altruistas, concursos o festivales de arte urbano.
Uno de los festivales de Street art de la ciudad es “Free urban”, un evento que se realiza cada año para que los artistas locales se luzcan con lo mejor que tienen.
En este evento además de los grupos establecidos como tal, participan bailarines independientes que ensayan sus rutinas en espacios públicos como lo son la plazuela 27 de septiembre o el parque Sinaloa. Free urban no solo es para expresar el baile, en el evento también participan cantantes de rap, un arte urbano que se manifiesta en las banquetas o en el transporte público de la ciudad.

Así es como los artistas locales llenan de color y música nuestra ciudad, haciendo de un paseo por la calle o un viaje en el transporte público más ameno.   
...

CAÑEROS

HISTORIA DEL BÉISBOL

Considerado como “El rey de los deportes” el Béisbol es uno de los deportes más practicados en el mundo, principalmente en Estados Unidos que se convirtió en “el pasatiempo nacional” a partir de 1856, a través de la información que han dado los historiadores esta disciplina nadie lo invento o lo patentó.
Cuenta la historia, al principio se le dio crédito a Abner Doubleday (1819-1893), un héroe de la secesión estadounidense. Se le reconocía por ser el promotor y fundador del “Rey de los deportes”, pero tiempo después, se le prestigio a AlexanderCartWright (1820-1892), es considerado como el padre del Béisbol, quién estableció las 20 reglas del juego.
El Béisbol empezó a tener auge en América Latina, principalmente en los países del caribe como son: República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y Venezuela.      En nuestro país, México empezó a tener auge en la época del “Porfiriato”, gracias a la inversión extranjera en ese periodo. Cuenta la historia que los trabajadores norteamericanos practicaban este deporte después de las horas laborales, donde sus tiempos libres jugaban Béisbol afueras de las fábricas, desde ahí empezó la curiosidad a los mexicanos de jugar y practicar este lindo deporte.
Hay varios estados de la república mexicana que se consideran como la cuna del béisbol, entre ellos son: Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, etc.
Existe una versión que el 7 de Septiembre de 1847, en plena invasión norteamericana, hizo su arribo al puerto de Mazatlán barcos de guerra estadounidense, los cuales anclados en ese sitio, espacio y tiempo aprovechado por los soldados para practicar béisbol.
Cierta información que fue publicada por el periódico “El Sol del Pacífico”, en su edición correspondiente el 22 de mayo de 1968, donde se afirma que Mazatlán (Sinaloa) fue el primer sitio donde se jugó béisbol en México.
A principios de la época de los 70s Sinaloa era el tercer estado que más peloteros aportaban a la LigaMexicana de Béisbol, cumplía con un 13% por ciento. 
En la actual temporada presume el 21% de los jugadores activos, dejando atrás a entidades beisboleras como Sonora, Veracruz, Chihuahua, etcétera.
Desde aquellos inicios del Siglo XX, cuando empezaba la rivalidad beisbolera entre las ciudades de Mazatlán y Culiacán se podía oler que Sinaloa sería el Estado rey del rey. Los de la capital tenían como casa, desde 1921, el Estadio Universitario. Eran muy conocidos los equipos Humaya, Tres Estrellas, Orabá y Colegio Civil Rosales.
Nombres como los de Guasave, Arnoldo "Kiko" Castro que brillo en los 60`s y 70`s cubriendo la Segunda Base de principalmente con Tigres, y el jardinero Miguel Suárez con Diablos Rojos; los lanzadores Guadalupe Chávez de El Fuerte, Víctor García de Ahome; el mazatleco Arturo "Camarón" Álvarez pero los 90s fueron de "El Coyote" Matías Carrillo con los Tigres, y el último gran ídolo sinaloense en el béisbol de verano, fue José Luis "Borrego" Sandoval que hace apenas unas semanas fue homenajeado en el Foro Sol.
Faltan muchos, pero es imposible nombrarlos a todos, ya que a través de los últimos años, Sinaloa ha exportado muchísimos peloteros tanto a la Liga Mexicana de Verano, así como también a diversas organizaciones del béisbol de las Grandes Ligas.

Fue en aquel año de 1947 cuando el béisbol profesional llegó a Los Mochis, Sinaloa, en esa misma época se creó uno de los equipos el cual lleva más de 60n años de trayectoria nombrándose como los cañeros de Los Mochis. 



...
...